CROIN

Blog

febrero 19, 2020

Líneas y Políticas de Investigación Científica en la Universidad

Por Grecia Morel, EdD.

Las universidades, comprometidas con la docencia, la investigación y la extensión tendrán que responder al gran desafío de la educación superior para el siglo XXI. Pudieran estos desafíos estar relacionados con el problema de la sostenibilidad financiera y cómo ajustarse a una economía global. En ese sentido la reflexión genera nuevos retos entre los que se señalan el de retener a los grandes talentos desarrollados dentro de la universidad, así como lograr mayor articulación entre la universidad y los sectores productivos. Igualmente representa un reto el ser reconocida a nivel internacional, dando respuestas a los nuevos cambios tecnológicos y a procesos de evaluación efectiva, sobre la base de un currículo globalizado, enfocado a la ciencia y la multicultura, otros aspectos.

Parece ser que corresponde a la investigación aportar las herramientas teóricas que definan el rumbo a seguir en las actividades de las tres funciones sustantivas de las universidades. Es decir, es la investigación la que debe ayudar a definir el curso o línea de los trabajos a realizar por la universidad en cada una de esas funciones. Sin embargo, para Sanyal y Varghese (2006) las universidades del mundo tienen la dificultad de conservarse fuertes en la función de enseñanzas, pero débil en la de investigación, dado que esta última aún no es vista como parte de las responsabilidades de sus académicos. De aquí que ellos planteen la necesidad de desarrollar una cultura de investigación, para lo cual es preciso que las propias universidades se miren en la doble función de enseñanza y de investigación. Es por ello que diversos autores han tratado el tema de las líneas de investigación en las universidades e instituciones dedicadas a las actividades de investigación.

Las líneas de investigación trazan las rutas en los procesos para la producción científica. En ese orden Bonilla (s.f.) opina que las líneas de investigación son claves para orientar y dirigir la producción de conocimientos, integrar las tres funciones básicas de la universidad y contribuir con la productividad académica, orientada básicamente a la solución de problemas del contexto educativo y social. De aquí que resulte importante el comentario hecho por el propio Bonilla, citando a  Chacín y Briceño, en el sentido de que 

Para la conformación de una línea de investigación, se debe antes que nada poseer una clara noción de que ésta constituye un subsistema estratégico organizativo, de denominación logística, el cual es necesario delimitar tomando en consideración que, en una misma organización, pudieran existir diferentes connotaciones (campo, área, proyecto, núcleo, programa), que le restaría consistencia en términos de los requerimientos institucionales y sociales. (p. 1) 

 

Este desarrollo requiere esfuerzo y dedicación y está supeditado a una serie de factores, entre los que se cita, de acuerdo con Altuve, citado por Bonilla (s.f.), los siguientes: a) intereses intelectuales y académicos compartidos, b) estructura organizativa flexible, c) toma de decisiones compartidas e informadas, d) liderazgo plural compartido y situacional, e) principios y valores, y f) apoyo institucional.

Las líneas de investigación de la universidad deben estar vinculadas a las áreas académicas de cada carrera ofrecida, a la visión y misión y a la solución de  problema de pertinencia al entorno. En ese orden Tamayo (1999) considera importante, identificar el punto de partida de las líneas de investigación y cómo acercarse a ellas, considerando, entre otros elementos, los Investigadores con rutas propias de investigación y las afinidades temáticas. Además, la infraestructura y política Institucional y las escuelas de pensamiento-formación de investigadores. Esto implica, como opinan Correa y Osuna (2006), “el respeto a la diversidad de criterios, en un ambiente plural y abierto, como se espera de las universidades, más que de cualquier otro centro de investigación” (p. 10). Esto significa garantía de libertad para actuar y opinar frente a los problemas propuestos.

Un requisito imprescindible para lograr la consolidación y efectividad de las líneas de investigación, parece ser, lo constituye el tener clara y bien definida las políticas que regirán las acciones de la universidad. Por tanto resulta importante resaltar que el análisis de las políticas, al igual que en lo público, es “más que un arte, una ciencia” (Bardach, 1999, p. 16). En ese orden Bardach habla de ocho pasos fundamentales para el análisis de las políticas públicas, que muy bien pudieran ser tomadas en cuenta al momento de abordar el tema de las políticas de investigación en la universidad. Esos ocho pasos son los siguientes: “a) definición del problema, b) obtención de información, c) construcción de alternativas, d) selección de criterios, e) proyección de resultados, f) confrontación de costos, g) decida y h) cuente su historia” (p. 14). 

Referencias

 

Bardach, E. (1999). Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas: Un manual para la práctica. Toluca, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

 

Bonilla, L. (s.f.). La línea de investigación: Papel de trabajo para el investigador novel. Recuperado el 15 de septiembre 2007 de http://www.monografias.com

 

Correa H. M. & Osuna, P. N. (2006). Social reality and constitutional law: A possible scientific research? A glimpse after the experience of the Universidad Externado de Colombia [¿Realidad social y derecho constitucional: Una investigación científica posible? Un vistazo después de la experiencia de la Universidad Externado de Colombia]. Documento presentado en el Forum Educación Superior, Investigación y conocimiento Global. Recuperado el 18 de enero del 2009 de http://www.portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=51632&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 

Sanyal, B. C. &  Varghese, N. V. (2006). Research capacity of the higher education sector in developing countries [Capacidad de investigación del sector de la educación superior en los países en desarrollo]. Documento presentado en el Forum Educación Superior, Investigación y conocimiento Global. Recuperado el 18 de enero del 2009 del 2009 de http://www.portal.unesco .org/education/es/ev.php-URL_ID=51632&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html

Tamayo, M. (1999). El proyecto de investigación. Bogotá, Colombia: ICFES.